Las salas dedicadas a los estilos del renacimiento y barroco ocupan la que fue iglesia de la parroquia de la Catedral hasta 1970. El edificio fue construido a finales del siglo XIX y ha sido adaptado para sala de exposición de obras que abarcan desde el siglo XVI al XVIII.
El siglo XVI fue un momento de especial actividad artística en todo Aragón. Especialmente destacable es el trabajo de grandes escultores que dejan obras de gran calidad en nuestra tierra. A principio de este siglo, el escultor aragonés Gil de Morlanes el Viejo realizó, por encargo del arzobispo de Zaragoza y abad de Montearagón, el retablo mayor de dicho monasterio, que preside esta sala y que muestra gran interés por su factura e influencias italianas en alguna escena.
Poco después trabajaba en el magnífico retablo mayor de la Catedral el escultor Damián Forment. La maestría en la ejecución de este retablo dejó entrenados a discípulos y colaboradores que, con posterioridad, realizaron destacados trabajos en todo el Altoaragón. También se realizaron obras pictóricas a lo largo del mismo siglo alguna de ellas expuestas en esta sala y atribuidas a maestros de la talla del valenciano Juan de Juanes y algún otro maestro vinculado al mundo flamenco.
Conjunto de la sala
Retablo de Montearagón. Gil Morlanes
Epifanía. Damián Forment
Piedad de la Virgen
Virgen de la Rosa. Scipione Pulzone
San Juan. Juan de Anchieta
Conjunto de la sala
Sagrada Familia
Piedad de la Virgen
Nacimiento de Cristo y Epifanía
Visitación
Verdadero rostro de la Virgen María
Las 55 sillas, de las 85 que compusieron la sillería del coro de la Catedral, configuran un ámbito refinado, situado en el coro de la antigua "Parroquieta", de tallas en bajorrelieve que envuelve a quienes lo contemplan. A ello contribuye la iluminación que se le ha dado.
Los tramos expuestos están acomodados al espacio disponible, sin intentar reproducir el coro primitivo.
Son obra de Nicolás de Berazategui y de su hijo Juan de Berroeta, en colaboración con Juan de Alí y Juan de Liébana, que las esculpieron entre 1577 y 1591, de acuerdo con un estilo manierista de cánones alargados y anatomías exacerbadas.